historia del futbol sala

Tomado: Fútbol sala - Wikipedia, la enciclopedia libre

 El futsal, inicialmente denominado indol soccer,[1]​ y conocido también como fútbol de salónfútbol sala o microfútbol,[2][3]​ es un deporte creado por el profesor uruguayo Juan Carlos Ceriani, en 1930, que adapta diversas normas del fútbol, el baloncesto, el balonmano y el waterpolo en una disciplina diferente que se juega en espacios reducidos, sobre piso liso y en establecimientos cubiertos. En sus normas generales, el futsal toma del baloncesto el número de jugadores (cinco por equipo), el tiempo de juego (40 minutos 

divididos en dos tiempos de 20 minutos) y el posicionamiento de algunos jugadores; del balonmano las medidas de la cancha (40 metros por 20 m.), las porterías (tres metros de largo por dos de alto y uno de profundidad) y la prohibición de lanzar la pelota desde cualquier posición; y del waterpolo las delimitaciones del arquero. La mayor parte de su reglamento se tomó del fútbol tradicional, como el uso de la pelota con el pie al igual que los movimientos corpóreos del ejercicio; con una única diferencia, que la pelota utilizada es más pequeña y pesada, para impedir el pique de la misma y mantener su uso constantemente en los pies de los 
deportistas.[1][4][5]Al ser el futsal un deporte similar al fútbol, algunos pueden afirmar que es una variante de este último,[2]​ aunque en realidad es un deporte diferente con historia e identidad propias cuyo reglamento se estableció como un compendio de normas de cuatro deportes bien diferenciados entre sí, lo que lo convierte en una disciplina deportiva única con diferencias marcadas a cualquier otro deporte, entre ellos el fútbol de campo, que lo posicionan en una situación similar a las de pádel y al tenis de mesa respecto del tenis, al softbol del béisbol, al fútbol americano del rugby y una variedad de disciplinas deportivas que son similares pero a la vez diferentes de otras.[1][4][5][6]La creación de este deporte se remonta a 1930 en Montevideo, año de la primera Copa del Mundo de 1930 organizada y ganada por Uruguay. Los jóvenes se sentían eufóricos por practicar el fútbol sin tener en cuenta el tamaño o el tipo de superficie. Eran pocas las canchas para practicarlo y permanecían llenas, obligando a niños y jóvenes a jugar en las calles y en terrenos más pequeños.

Comments